Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Patrimonio Cultural. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Patrimonio Cultural. Mostrar tots els missatges

8 de maig 2012

Per què hi ha pedres que són BCIN?


Algun cop podem haver volgut conèixer el castell d’un poble, veritable reclam de l’entorn, i ens ha sorprès que no es tracta d’un castell sinó d’un munt de pedres de les quals és impossible comprendre la forma del castell que suposadament va ser. Però molts d’aquests elements són BCIN, la màxima figura de protecció del patrimoni cultural català, BIC en la legislació estatal.

La raó per la qual tots els castells del nostre entorn, independement del seu grau de conservació, siguin considerats BCIN la trobem en el següent Decret de 22 d’abril de l’any 1946.
Decreto de 22 de abril de 1949, expedido por el Ministerio de Educación Nacional 
(B.O.E. 5-5-1949) sobre protección de los castillos españoles.
Una de las notas que dan mayor belleza y poesía a los paisajes de España es la existencia de ruinas de castillos en muchos de sus puntos culminantes, todas las cuales, aparte de su extraordinario valor pintoresco, son evocación de la historia de nuestra Patria en sus épocas más gloriosas; y su prestigio se enriquece con las leyendas que en su torno ha tejido la fantasía popular. Cualquiera pues, que sea su estado de ruina, deben ser objeto de la solicitud de nuestro Estado, tan celoso en la defensa de los valores espirituales de nuestra raza. 
Desgraciadamente, estos venerables vestigios del pasado estan sujetos a un proceso de descomposición. Desmantelados y sin uso casi todos ellos han venido a convertirse en canteras cuya utilización constante apresura los derrumbamientos habiendo desaparecido totalmente algunos de los más bellos. Imposible es, salvo en casos excepcionales, no solamente su reconstrucción, sino aún las obras de mero sostenimiento; pero es preciso cuando menos, evitar los abusos que aceleren su ruina. 
En vista de lo cual, a propuesta del Ministerio de Educación Nacional y previa deliberación del Consejo de Ministros.
DISPONGO: 
Artículo primero - Todos los castillos de España, cualquiera que sea su estado de ruina, quedan bajo la protección del Estado, que impedirá toda intervención que altere su carácter o pueda provocar su derrumbamiento.
Artículo segundo - Los Ayuntamientos en cuyo término municipal se conserven estos edificios son responsables de todo daño que pudiera sobrevenirles.
Artículo Tercero - Para atender a la vigilancia y conservación de los castillos españoles. se designará un Arquitecto Conservador con las mismas atribuciones y categoría de los actuales Arquitectos de Zona del Patrimonio Artístico Nacional.
Artículo Cuarto - La Dirección General de Bellas Artes, por medio de sus organismos técnicos, procederá a redactar un inventario documental y gráfico, lo más detallado posible de los castillos existentes en España.
Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a veintidós de abril de mil novecientos cuarenta y nueve.
La posterior Llei 16/1985 de 25 de juny, de Patrimoni Històric Espanyol indica, a la disposició addicional primera que:
“Los bienes que con anterioridad hayan sido declarado histórico-artísticos o incluidos en el Inventario del Patrimonio Artístico y Arqueológico de España pasan a tener la consideración y a denominarse Bienes de Interés Cultural; los muebles que hayan sido declarados integrantes del Tesoro o incluidos en el Inventario del Patrimonio Histórico-Artístico tienen la condición de bienes inventariados conforme el artículo 26 de esta Ley, sin perjuiciode su posible declaración expresa como Bienes de Interés Cultural. Todos ellos quedan sometidos al régimen jurídico que para esos bienes la presente Ley establece.”
Això ens indica que l’any 1985 tots els castells (independentment del seu estat de conservació) que l’any 1949 havien estat considerats béns patrimonials, pasaven a ser declarats BIC (la màxima figura de protecció del patrimonia nivell estatal, que a Catalunya, en funció de la Llei 9/1993, de 30 de setembre, del patrimoni cultural català, es denominen BCIN)

[Clicka aquí per llegir la segona part d'aquest post]

Vangelis Villar
http://paisatgesculturals.wordpress.com/

28 de març 2012

Centres d’interpretació, inversions que s’esfumen


Avui compartim amb vosaltres aquest post que ens ha fet arribar en Vangelis Villar. Podreu trobar altres escrits d'ell al blog Paisatges Culturals - Museologia, museografia, comunicació i TIC


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Si fa unes setmanes comentava el llibre “Interpreting our heritage”, recentment he decidit rellegir “Interpretat el patrimoni. Guia bàsica” de la Diputació de Barcelona. Es tracta d’un petit manual sobre els conceptes bàsics de la interpretació però dirigits al foment de les bones pràctiques en el disseny i planificació d’un centre d’interpretació.

Els centres d’interpetació són equipaments destinats únicament a la difusió del patrimoni. Obvien altres aspectes que sí han de tenir en compte els museus: conservació, adquisició, exposició, etcètera i generalment no tenen una col·lecció d’elements patrimonials. És per això que, generalment, no estan contemplats en les lleis de patrimoni; són equipaments, doncs, que no tenen una entitat legal clara; i això ha comportat diversos problemes.

El tercer capítol del llibre: “Els centres d’interpretació del patrimoni” és un seguit de recomanacions en la planificació de centres d’interpretació. Però també diversos comentaris pel que fa als aspectes negatius de la gran proliferació que han viscut aquests equipaments en els darrers anys.

En efecte, hem vist com darrerament ha anat prosperant un gran nombre de centres d’interpretació. De fet, fins no fa gaire un centre d’interpretació era una perfecta moneda de canvi en termes polítics: un equipament creat amb l’objectiu de posar en valor un territori en clau turística.

El manual abans citat esmenta diferents exemples de mala planificació de centres d’interpretació malauradament força freqüents: poca o nul·la inversió en manteniment, mala senyalització, discursos antiquats o poc arrelat al territori, objectius poc clars, tecnologies que no funcionen, etcètera.

Suposo que aquesta és la raó per la qual molts equipaments, en èpoques de vaques magres es veuen irremissiblement portats al tancament o a la supervivència amb una nul·la inversió de recursos. Molts projectes sembla que van voler començar la casa per la teulada, pensant més en una inversió a curt termini que una planificació pensada en la viabilitat.

Vangelis Villar

27 de gen. 2012

Activar el Patrimonio, Dinamizar el Territorio


La activación del Patrimonio Cultural es una estrategia enfocada a poner en valor los recursos culturales y naturales de un territorio y planificar los nuevos usos y servicios que se pueden desarrollar.


Cualquier proyecto que presente esta estrategia ha de tener una visión global e integral y ha de ser capaz de aglutinar las diferentes dimensiones presentes en el territorio: la educación, la cultura, la sociedad, la economía y el turismo.

En definitiva, la estrategia significa fomentar el patrimonio para que a través de su explotación se reporten beneficios a la comunidad que lo sustenta y apoye el desarrollo local.

La estrategia presenta un conjunto de objetivos estructurales sin los cuales es imposible desarrollarla y que deben ser reflexionados en la génesis de los proyectos. A grosso modo serían los siguientes:
  • Herramienta de desarrollo económico, social y cultural del territorio.
  • Medio para el estudio, conservación, sensibilización y difusión de los valores culturales del territorio.
  • Dar a conocer el territorio más allá del propio entorno geográfico.
  • Creación de una identidad cultural territorial.
  • Fomentar el turismo cultural.
  • Proponer un modelo de desarrollo sostenible.
La situación actual nos va a poner ante nuevos paradigmas en la gestión de los recursos culturales y naturales. Difícilmente se pueden plantear proyectos que no estén imbricados con su entorno geográfico más cercano, es decir, su territorio. La estrategia expuesta es un modelo pensado para ir más allá de acciones concretas y que nos obliga a trabajar con una visión global y transversal. Con más dificultades a corto plazo, pero más real, coherente y con más posibilidades de éxito en el futuro.

Espero que este post sea de vuestr@ interés.

Daniel Gutiérrez Espartero :: Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com :: Diagnosis Cultural

29 de nov. 2011

La identidad cultural en el Plan Estratégico de Activación del Patrimonio Cultural

Hace ya unas semanas propuse un post para explicar que es un Plan Estratégico de Activación del Patrimonio Cultural. Se definió como un método de activación del patrimonio que permite darle una función y un sentido en la actualidad, para posteriormente ser diseñar acciones positivas, participando en las estrategias de ordenación del territorio y potenciando la cultura, el ocio y el turismo, es decir, para construir dinamismo territorial.

Algunos de los seguidores de este bloc me han pedido que profundice en el concepto “Identidad Cultural” y su relación con el Plan Estratégico, sobretodo cuando se habla de descubrir la identidad cultural de un territorio. Sin entrar a fondo, porqué sería necesario algo más que el blog, intentaré explicar esta relación.



¿Qué comunica el patrimonio cultural y natural? Hoy en día los testimonios que configuran lo bienes culturales explican la existencia y el carácter de los pueblos, y asimila al patrimonio arquitectónico, arqueológico, histórico y natural sus procesos de creación; el patrimonio cultural material como capacidad creativa y el patrimonio etnológico o inmaterial como reflejo de las formas de vida.

El Plan Estratégico empieza por la fase de Reconocimiento y diagnóstico del patrimonio. En este punto se estudian y evalúan los recursos patrimoniales existentes en un territorio. Esto nos permitirá establecer una diagnosis acompañada de un análisis DAFO.

La segunda fase del Plan Estratégico ha de permitir la localización de los recursos culturales de referencia, pero… ¿Qué entendemos como recursos patrimoniales de referencia? Des de mi punto de vista son aquellos que permiten establecer un puente entre el pasado, el presente y el futuro a través de diálogos temáticos que facilitan el descubrimiento y la comprensión de la historia, las formas de vida, la organización, el uso del medio natural y también la aparición de nuevas realidades culturales y sociales en un territorio.

Los recursos culturales analizados se pueden evaluar en función de un conjunto diverso de criterios como singularidad, notoriedad, identificación de la población y otros que permiten establecer valoraciones entre un mínimo y un máximo. El conjunto de valoraciones permite establecer unas medias. Aquellos bienes situados por debajo de la media no formaran parte de los referentes culturales de un territorio. Ojo! No significa que no vayan a ser tratados. Aquellos recursos situados por encima de la media serán considerados como los referentes identitarios del patrimonio cultural, es decir, el conjunto de hechos sobre el territorio que definen su historia y el desarrollo cultural de sus habitantes. Evidentemente este método también propone un factor de corrección de las valoraciones efectuadas numéricamente. Es necesario adaptarse al escenario que se estudia.

En definitiva, para descubrir la identidad cultural de un territorio es necesario evaluar sus recursos culturales. Este es un ejemplo de cómo hacerlo, seguro que hay más.
Espero que este post sea de vuestr@ interés!

Daniel Gutiérrez Espartero :: Consultor en Patrimoni Cultural 
dgutierrez@diagnosiscultural.com :: www.diagnosiscultural.com

19 d’oct. 2011

El territorio: identidad y espíritu cultural

¿Puede el concepto identidad cultural trasladarse al territorio? Cómo? El territorio no es tan solo un espacio geográfico, también es una construcción histórica y una práctica cultural. Por tanto es en el territorio donde se refleja claramente la identidad cultural de la comunidad que lo sustenta.
 

Además, hoy en día, no tan solo hemos de valorar los testimonios inmuebles que configuran la existencia y el carácter de los pueblos entorno el patrimonio arquitectónico, arqueológico e histórico y los asimila a sus procesos de creación. También es necesario valorar el patrimonio artístico como capacidad creativa y el patrimonio etnológico como reflejo de las formas de vida.

Bajo este prisma durante los últimas semanas he estado leyendo un artículo de Annete Viel “Quand souffle l’esprit des lieux” (cuando se respira el espíritu del sitio). Es un texto muy conocido, pero no deja de sorprenderme. Explica que el territorio es un espacio vivo, con una historia que no esta fijada en el tiempo o el espacio y que evoluciona de manera natural o bien a partir de las acciones que se desarrollan. Por tanto el territorio es el reflejo de una época y un espejo de los valores de la sociedad que lo gestiona.

Si tratamos la identidad y el espíritu de un territorio podremos poner en valor su dimensión social, cultural y económica. Podremos por tanto proyectar acciones de desarrollo y mejora para las comunidades que sustentan en territorio y sus recursos, entre ellos el patrimonio cultural.

Si descubrimos la identidad y el espíritu del territorio podremos aportar beneficios a la comunidad que lo sustenta:

A través del urbanismo, programando acciones urbanísticas que permiten un planeamiento urbanístico y de equipamientos a través de criterios y conocimientos previos en geología, arqueología, historia (urbanística, bibliográfica y documental) del sitio, los recursos materiales e inmateriales, la tradición, el folklore… A través de la educación y la cultura, promoviendo el conocimiento y la identificación de los ciudadanos con su territorio. A nivel económico, desarrollando planes de dinamización turística que incidan positivamente en la llegada de visitantes al territorio.

Pero para conseguir esto es necesario fijar una mirada alternativa, responsable y coherente sobre el territorio, sus recursos y sus necesidades. Cada lugar, cada territorio es distinto y esto es una gran oportunidad, ya que permite establecer miradas calidoscópicas capaces de ofrecer soluciones creativas y novedosas.

Espero que este post sea de vuestr@ interés.

Saludos!

Daniel Gutiérrez Espartero :: Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com :: www.diagnosiscultural.com

14 de set. 2011

Plan Estratégico para la Activación del Patrimonio Cultural: Herramienta de dinamización territorial



En estos tiempos de crisis y de cambio en los modelos de desarrollo económico se habla mucho del potencial del patrimonio cultural como nuevo valor para el desarrollo social, cultural, educativo y económico de la ciudadanía. !Y es cierto! El patrimonio cultural tiene capacidad para generar modelos de desarrollo sostenible trabajando conjuntamente  los recursos existentes en un territorio, la experiencia que pueden generar y la población local, es decir, la función social del patrimonio cultural. Pero esto es teoría, es necesario más que nunca convertirlo en realidad.

¿Cómo concretamos estos preceptos en el territorio y en beneficio de las comunidades que sustentan su patrimonio cultural?

Existen muchos municipios y regiones donde sus ciudadanos quieren utilizar estos recursos, pero no saben por donde empezar. Ante estos escenarios y desde mi punto de vista es necesario trabajar de manera pro-activa y con capacidad para generar conocimiento y posibilidades. Este proceso lo denomino Plan Estratégico para la Activación del Patrimonio Cultural. La idea es clara, si activamos el patrimonio dándole una función y un sentido en la actualidad seremos capaces de crear acciones positivas, participando en las estrategias de ordenación del territorio y potenciando la cultura, el ocio y el turismo, es decir, construyendo dinamismo territorial.

Un Plan Estratégico para la Activación del Patrimonio Cultural presenta dos fases diferenciadas:

  • Fase I: Reconocimiento y diagnóstico del patrimonio cultural. Es el momento de establecer un estudio que permita distinguir y analizar los recursos patrimoniales existentes en el territorio. El estudio permitirá evaluar toda la información y establecer una diagnosis que se acompañe de un análisis DAFO, es decir, un análisis interno y del entorno.
  • Fase II: Plan de activación y actuaciones. Una vez obtenido el conocimiento real sobre el patrimonio cultural es necesario determinar los objetivos del futuro plan, descubrir cual es la identidad cultural del territorio y diseñar un conjunto de actuaciones políticas, urbanísticas, culturales, didácticas y turísticas que evidentemente los gestores técnicos y políticos del territorio deberán seguir.

Es necesario plantear nuevas y creativas formas de entender el patrimonio cultural basadas en un conocimiento y evaluación inicial. De esta manera se pueden crear discursos territoriales que permitan trabajar sobre recursos patrimoniales de calidad, ofreciendo expectativas y experiencias a los usuarios (locales y visitantes) y consiguiendo beneficios para las poblaciones locales. A esto le llamo dinamización del territorio y se consigue desarrollando Planes Estratégicos de Activación del Patrimonio Cultural.


Daniel Gutiérrez Espartero :: Consultor en Patrimoni Cultural dgutierrez@diagnosiscultural.com :: www.diagnosiscultural.com

5 de jul. 2011

TIC y Patrimonio Cultural: Es necesario descubrir la identidad cultural


Por Daniel Gutiérrez Espartero

La semana pasada tuve  una charla muy interesante con un dirigente de una empresa de audioguías. Fue una conversa enormemente gratificante ya que profundizamos bastante en aspectos relacionados con el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Tanto Diagnosis Cultural Consulting como el proyecto de Audioguías trabajamos en el desarrollo de nuevos productos basados en TIC para la mejora de la experiencia en la interpretación del patrimonio cultural.
Está claro que últimamente se están desarrollando diferentes lineas de proyectos entorno la interpretación del patrimonio cultural a través de las TIC (QR, realidad aumentada, googleplaces, googlemuseums….). Estos proyectos pretenden acercar el público a colecciones, facilitar el uso educativo de los recursos culturales o bien desarrollar herramientas destinadas al uso turístico y/o comercial del patrimonio cultural.
Muchos de los proyectos que van surgiendo tienen una buena base (ejemplos expuestos anteriormente), pero hay otros (que no hace falta comentar en este espacio) que presentan un déficit importante en relación a la evaluación y diagnóstico de lo que pretenden interpretar. Y esto es un gran error.
En relación al patrimonio cultural es importante, cuando se desarrollan proyectos educativos, culturales, sociales o turísticos, evaluar, diagnosticar… CONOCER el entorno que se busca interpretar. Y si se trabaja con las TIC esto es más importante. No se puede interpretar un territorio y sus elementos sin antes diagnosticar, sin antes poner en valor cuales son sus elementos claves, los discursos que permiten explicar el conjunto, la globalidad. Difícilmente podemos interpretar sin conocer la identidad cultural de un territorio, un espacio o un conjunto definido.
Establecer la identidad cultural de un espacio se consigue a través de un diagnóstico patrimonial, es decir un estudio del patrimonio cultural material e inmaterial que presenta los siguientes objetivos:

  • Poner en valor, potenciar y fomentar el patrimonio cultural.
  • Establecer una dimensión global y transversal a través de las diferentes sensibilidades existentes: la cultura, la educación, la sociedad, la economía y el turismo.
  • Proponer un modelo de desarrollo y dinamización sostenible donde los recursos (el patrimonio cultural) y la manera de trabajar sobre estos (la experiencia que se aporta a los ciudadanos) conlleve una mejora de las condiciones de vida de la comunidad que sustenta el patrimonio cultural.

En definitiva, la interpretación del patrimonio cultural a través de las TIC va más allá de poner la información en una base de datos digital geolocalizada. Es preciso realizar una reflexión que permita descubrir la identidad cultural y facilite la creación de discursos estructurados.

30 de maig 2011

Patrimonio cultural y urbanismo: creando espacios de identificación


Por Daniel Gutiérrez Espartero

El patrimonio cultural presenta muchos valores. Lo podemos entender como una herramienta de desarrollo económico, social, cultural. O también como agente un agente integrador, puesto que participa transversalmente en las comunidades.  Pero uno de los valores más claros y más importantes es su capacidad para fomentar identidades culturales. Es decir, el patrimonio cultural es un espacio de encuentro que promueve el conocimiento y la identificación de la ciudadanía con su territorio.
Hoy en día, los testimonios que configuran los bienes culturales explican la existencia y el carácter de los pueblos y asimila al patrimonio arquitectónico, arqueológico e histórico sus procesos de creación. El patrimonio artístico como capacidad creativa y el patrimonio etnológico como reflejo de las formas de vida.
¿Puede el concepto identidad cultural trasladarse al territorio? Cómo? El territorio no es tan sólo un espacio geográfico, también es una construcción histórica y una práctica cultural. Los referentes identitarios de sus habitantes se pueden trasladar a través del urbanismo. Es sobre y en el territorio donde será necesario planear urbanísticamente, establecer criterios,  proponer recursos, construir equipamientos… Será en el territorio donde de reflejará claramente la identidad cultural.
Para ello el urbanismo debe ser responsable, dejando estándares a un lado, apostando por el conocimiento previo y por la particularidad de la identidad cultural. Identidad es particularidad, también en el urbanismo. Por tanto urbanismo debe conocer la geología, la arqueología, la  historia (urbanística, bibliográfica, documental…), los recursos materiales e inmateriales, la tradición y el folclore. Y además ha de establecer estudios de viabilidad, ha preveer la sostenibilidad económica del proyecto urbanístico y finalmente priorizar un equilibrio en los usos.
Todo esto para crear espacios de identificación, tanto para propios como para ajenos, capaces de promover la función social del patrimonio cultural y por tanto generar oportunidades a nivel educativo, social, cultural y económico.