Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Festivales. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Festivales. Mostrar tots els missatges

3 de març 2017

Si eres estudiante de nuestro Programa consigue ir al Sónar+D y Sónar con tu Acreditación a un precio exclusivo!




Sónar+D con el objetivo de acercar a los futuros profesionales de las industrias creativas a la innovación y la tecnología, ofrece a los estudiantes y equipo del Programa de Gestión Cultural UB 25 Acreditaciones Profesionales VIP a 200 euros (precio final 310€) con acceso completo VIP a todas las actividades de Sónar+D y a todos los conciertos de  Sónar 2017 (acreditaciones asignadas por orden de solicitud).

Sónar+D es el Congreso Internacional que reúne un conjunto de actividades con un eje común: la relación entre Creatividad y Tecnología, y la Transformación Digital de las Industrias Culturales. Ver video.

Sónar+D quiere complementar tu aprendizaje con una experiencia única y enriquecedora ofreciéndote la oportunidad de asistir al Congreso de cultura e innovación más experimental de Europa, donde conocerás de primera mano proyectos y actividades que están diseñando el futuro, además de generar oportunidades de networking profesional, y conocer a profesionales clave del ecosistema creativo.

Precio promocional: 200 euros.
Precio final sin la promoción: 310 euros.

Solicita tu acreditación en promotions@sonar.es mencionando “Gestión Cultural UB” en el asunto del mail.

Encontrarás todas las ventajas que incluye la Acreditación Profesional aquí
Promoción válida hasta el 31 de marzo de 2017.

13 de jul. 2014

Profestival: si no existiera, habría que inventarla.


El pasado Jueves, 9 de Julio, celebró  la presentación del site web www.profestival.net. Muchos os preguntareis  ¿Qué es www.profestival.net ? Se trata de un portal digital  donde se puede encontrar toda la información sobre festivales: programas, fechas, mapa, voluntariado y mucho más.  Es un espacio de aproximación entre profesionales, instituciones y el público general. Un lugar  de colaboración y encuentro  entre los diferentes festivales. www.profestival.net se perfila como la oportunidad, tú oportunidad, de encontrar a tu público, tú festival favorito, descubrir otros profesionales y compartir experiencias o componer tu equipo de trabajo.


Se presentó www.profestival.net en un marco inigualable, el Mercat de lesFlors de Barcelona, dónde se encontraron más de 45 representantes de diferentes festivales artísticos y culturales de toda Catalunya : FestivalGrec, Fira Mediterranea,  Loop Festival, Barcelona Guitar Festival, Festival Sinfonic, Barribrossa, Festival Flamenco d’Estiu, Festival Imatge  , dansa i nous mitjans , Festival de música Vasca, Festival d’art Jove al Carrer , Festival Flamenco de Ciutat Vella, FestourFestival de MàgiaJove de Barcelona, Tradicionarius, (In)fusión, Bachelona Festival, Festival In-Edit, Docs BarcelonaD’Autor Festival, OFFF, Balkabarna Festival, En veu alta Festival, TNT Festival  o Drom, así mismo asisLa exhibición de www.profestival.net se realizó por el Dr. Lluís Bonet, director del Programa de GestiónCultural de la UB  y el Dr. Tino Carreño, profesor del mismo programa, la cual fue recibida con entusiasmo  por el público competente. Después de la muestra de www.profestival.net, se abrió un debate sobre el presente y el futuro del sector festivalero. El debate se fundamentó principalmente en dos ejes argumentales: en primer lugar la desestructuración del sector de los festivales  y el papel de profestival para la construcción de un entramado más fuerte.  Las frases más repetidas por los expertos fueron referidas a la plataforma digital: “...Profestival  es una gran iniciativa, original y necesaria…”, “…felicidades a todos los de profestival, alguien tenía que inventarla…”, “...yo no conocía a la mayoría de los equipos de los otros festivales y hoy, gracias a profestival, estamos todos aquí…”.  El segundo hilo conductor del debate se basó en la idea del cooperacionismo  como estrategia para garantizar la buena salud del sector “…en época de crisis tenemos que unir  fuerzas, ayudarnos entre nosotros…”, “…a mí me enseñaron a ser competitivo y ahora me dicen que colaboré, nadie me enseñó a colaborar, hay que aprender a colaborar…”, “…claramente si nos unimos seremos  más fuertes y profestival puede ser un buen vínculo de unión…”.




La Iniciativa digital del Programa de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona  cuenta con el apoyo de la Fundación Bosh i Gimpera, el Ayuntamiento de Barcelona, El Ministerio de Educación Cultura y Deporte e Ibertur, que conscientes de la importancia de los festivales artísticos y culturales han apostado por la idea.

Cristina Rodríguez.

4 de set. 2013

De la teoria a la pràctica. El cas Fira Tàrrega 2013

Per tercer any consecutiu, tornem a Tàrrega amb els alumnes del Màster oficial de gestió cultural i del Diploma de postgrau en gestió i producció d’espectacles. Fira Tàrrega i el Programa de gestió cultural de la Universitat de Barcelona treballen junts en un període de formació intens dividit en tres fases. A la primera, els màxims responsables comparteixen la seva experiència i coneixements teòrics en els aspectes clau de la gestió de l’esdeveniment (producció general, equip professional, àrees, comunicació, transformació ciutat, gestió econòmica-financera, etc.). A la segona, la més intensa, els estudiants viuen en primera persona el desenvolupament de la fira: realitzen visites tècniques als espais clau, són presents a les activitats dirigides als professionals i col·laboren en la producció tècnica de diversos equipaments i àrees de representació. Així, observen i analitzen in-situ i des d’una perspectiva de futurs gestors culturals el procés final i més important d’aquest gran esdeveniment. Finalment, a l’octubre, ens tornarem a trobar amb els responsables per compartir i explicar les nostres vivències en aquests dies.


Una experiència molt enriquidora en la que a més de posar en pràctica aspectes teòrics i conèixer de prop aquesta gran fira de referència internacional,  s’afavoreix la creació d’un espai per conviure entre alumnes dels diferents programes i per crear sinergies entre diversos professionals de l’àmbit cultural.

23 de maig 2012

Festival Screen / Primer encuentro

Barcelona acoge desde jueves 17 y hasta el 2 de junio el X Festival Screen de video-arte. Durante esta edición la organización del festival va a llevar a cabo un programa de universidades que establece una serie de colaboraciones y convenios con universidades de distintos países.

Tres estudiantes del máster de gestión cultural de la UB participan en este programa:
      -  Cristina Dominguez / http://culturalgarden.wordpress.com
      -  Belén Salinas / www.seddecultura.wordpress.com
      -  Celia Zaragoza / holasoycelia.blogspot.com
 Hoy os dejamos con uno de sus posts.

---

Encuentro con Alex Brahim,
Comisario de ClaResil® 2012mg
Por: Cristina Dominguez / http://culturalgarden.wordpress.com/



Nuestro primer encuentro del programa Screen Scouts en el marco del Screen from Barcelona ha sido con Álex Brahim, comisario de la muestra ClaResil® 2012mg.

Descifrar las cajas de las medicinas nunca ha sido mi fuerte, menos mal que la reunión con su creador nos ha servido para entender mejor para qué sirve este “medicamento”. En el encuentro, que ha tenido lugar en La Capella, Àlex Brahim nos ha explicado su trayectoria profesional y cómo se gestó ClaResil® 2012mg.



¿Quién es Àlex Brahim?

Un comisario independiente nacido en Colombia, que lleva diez años en Barcelona, promiscuo declarado en lo que respecta al arte y a la cultura, y partidario de equiparar disciplinas artísticas y romper con las diferencias entre géneros que a veces se dan en el mundo del arte. Álex ha desarrollado proyectos y actividades en Matadero, CCCB, La Casa Encendida y LOOP, entre otros. En el 2008 ganó el Inéditos de Caja Madrid, que premia  proyectos de jóvenes comisarios.

Activos de ClaResil®


ClaResil® está compuesto por dos ingredientes activos: Clarividencia y Resiliencia. En palabras del comisario de la muestra, la clarividencia es ser algo más de lo que aparentan las personas a primera vista, saber leer entre líneas; la resiliencia es resistir, motivarse, ser capaz de reconvertir interiormente los pensamientos negativos a partir de tu mente, y transformarlos en impulso a pesar de la gravedad de la situación. A estos  ingredientes se aúnan otros dos potentes activos: intuición + conocimiento. Los artistas son otro de los componentes fundamentales, y han sido muy cuidados durante el proceso de creación del medicamento.

Indicaciones de ClaResil®

ClaResil® 2012mg está indicado para todos aquellos a los que la situación económica y política actual está haciendo que se encuentren en un momento bajo de ánimo.

Ante la situación de desasosiego, Àlex Brahim quería que la exposición fuera un marco para crear la impresión de que sí se pueden hacer cosas, que se pueden optimizar los recursos lo máximo posible.

Además, se pretendió crear un espacio de intercambio real, humano y social, una muestra que no fuera pasiva, sino un lugar en el que pasan cosas. Para ello se han programado diferentes actividades (dosis) en el marco de la exposición.

Efectos secundarios

Si visita esta exposición puede sufrir efectos secundarios como recuperación de la motivación, aumento de la energía positiva y mejora del ánimo. El espectro molecular compuesto por sus dos ingredientes principales ayuda a superar el duro momento que atraviesa la sociedad.

El efecto deseado del tratamiento es que ninguno de los visitantes de la muestra se vaya sin que algo les haya tocado la sensibilidad.

Dosis recomendadas

ClaResil® 2012 mg se puede visitar gratuitamente de martes a sábado de 12 a 14 h y de 16 a 20 h, y domingos y festivos de 11 a 14 h.

Segunda dosis: Molècules d’alliberament normal. Viernes 25 de mayo, 19.30h.
Tercera dosis: Molècules d’alliberament normal. Miércoles 30 de mayo, 19.30h.
Cuarta dosis: Molècules mixtes. Martes 12 de junio, 20.30h
Dosis de refuerzo: Molècules d’alliberament modificat prolongat. Martes 12 de junio, 20.30h.

Lugar: La Capella. C/ Hospitat 56, 08001 Barcelona

Más información sobre ClaResil® 2012mg en el siguiente prospecto.

17 de març 2011

Imputado el Director del Festival de Sitges por la exhibición de "A Serbian Film"



Por Marta García Perales, alumna del Postgrado en Gestión y Políticas Cutlurales

Estos días salió a la luz  a través de los medios de comunicación la noticia de que el director del Festival de Cine Fantástico de Sitges, Ángel Sala, ha sido imputado por un juez de Vilanova y la Geltru (Barcelona) por la exhibición de la polémica película A serbian film en la última edición del certamen, del pasado mes de octubre. El motivo es que la fiscalía de Barcelona realizó una investigación debido a que la Asociación de Defensa del Menor denunció el caso ante la Fiscalía, que abrió diligencias y concluyó que dos secuencias del filme podrían traspasar la legalidad: la violación de un bebé recién nacido -representado por un muñeco- y otra en la que se intuye la práctica de sexo con un menor. Por tanto se le podría imputar un delito exhibición de pornografía infantil por permitir el pase de la cinta.

Según el juzgado, Ángel Sala podría haber cometido un delito recogido en el artículo 189.7 del Código Penal, que castiga con penas de tres meses a un año de cárcel o multa a quien "produjera, vendiera, distribuyera, exhibiera o facilitara por cualquier medio material pornográfico en el que no habiendo sido utilizados directamente menores o incapaces, se emplee su voz o imagen alterada o modificada". A Serbian film fue dirigida por Srdjan Spasojevic, quien definió la película como "una metáfora de nuestra vida cotidiana, en la que somos explotados por otros que manejan nuestro destino desde que nacemos hasta que morimos". La cinta explica la historia de un actor porno retirado que recibe un cheque en blanco por participar en la obra definitiva, que incluye escenas muy violentas y de sexo extremo. La película ha sido exhibida en diferentes certámenes, como por ejemplo dos de los mercados más prestigiosos del mundo: el Mercado y Festival de Cine de Cannes y el American Film Market en Santa Mónica, California, y será distribuida comercialmente por el Reino Unido, Canadá y EUA, y también ha recibido premios como en el festival Fantasporto, celebrado en la localidad portuguesa de Oporto, la película -dirigida por el serbio Srdjan Spasojevic- fue distinguida con el premio especial.
Desde entonces han salido muchas voces apoyando al director del Festival de Sitges, Ángel Sala, entre ellos los directores de los diferentes festivales de cine que se celebran en el Estado como: Javier Angulo (Festival de Valladolid), José Luis Rebordinos (Festival de San Sebastián), Carmelo Romero (Festival de Málaga), Josemi Beltrán (Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián), entre otros. Asociaciones como: Guionistas Asociados de Cataluña y el Sindicato de Guionistas de Cataluña, productoras como Alta Realitat o prensa online y escrita como Decine, entre otros.

Desde el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges han publicado un comunicado donde dan apoyo a su director y explican las medidas preventivas que tomaron para la exhibición de la película, entre las cuales estaba el informar y pedir el carnet de identidad para que no pudiera entrar ningún menor de edad.

¿Este caso podría servir como precedente para que se abra una dinámica de censura en la cultura? ¿Creéis que es punible el haber exhibido la película A Serbian Film, para un director de festival de cine, en vez de imputar al director y al productor del film? Dejo estas cuestiones sobre la mesa, porque realmente nos puede llevar a una reflexión profunda del tema.

7 de febr. 2011

Estudiantes marcan pauta en la gestión cultural

Os reproducimos aquí un interesante artículo publicado en el diario El Mercurio :

Decididos a movilizar al mundo artístico en la universidad, crearon festivales, sitios web y exposiciones. Hoy, sus proyectos son exitosos: logran convocar a miles de chilenos.  

Patricio Contreras Vásquez

La gestión cultural ya no es sólo para profesionales experimentados. Los universitarios están luchando codo a codo por sus proyectos, compitiendo por recursos, espacios y público. "La gestión cultural en Chile está aumentando su popularidad", dice Roberto Guerra, presidente de la Asociación Nacional de Gestores y Organizaciones Culturales. "Los universitarios no son la excepción. Organizan muchos conciertos, festivales y muestras plásticas", agrega.
En 2007 Luis Cruz y Gabriel Oyarzún debían presentar su tesis para Periodismo en la Universidad de Santiago. Como ambos subían cuentos y poesías a blogs, sabían que faltaban sitios web apropiados para leer. "Existían YouTube y Myspace, pero no había un gran referente a nivel de literatura", comenta Cruz. Gracias al apoyo de su profesor, el crítico literario Camilo Marks, consiguieron que autores chilenos donaran obras, y las publicaron en "Libros de Mentira". Hoy, esa biblioteca virtual tiene una colección de narración y otra de poesía, con textos de premios nacionales como Armando Uribe, Nicanor Parra y Gonzalo Rojas. La visitan 9.000 personas al mes y el próximo paso es que funcione en papel.
Una convocatoria similar logra Antonio Altamirano con su festival "Cielos del Infinito". En 2005 dejó Punta Arenas para estudiar teatro en Santiago y envidió la oferta cultural capitalina. A su ciudad natal llegaban sólo cinco obras al año y para remediar eso gestionó la visita de artistas a la zona. Tuvo éxito, y aunque terminó su carrera no abandonó el festival. Así, convocó a 5.000 asistentes en 2008, y el año pasado a 9.000.
Francisco Navarrete estaba en cuarto año de Arte en la U. de Chile cuando se integró, en 2009, a "Acción Sudaca", iniciativa estudiantil para exponer arte fuera de los circuitos oficiales. Gracias a los fondos concursables de la universidad pudieron extender la convocatoria a estudiantes de todo Chile. Ahora, Navarrete finalizó sus estudios, y busca conseguir mayor difusión para artistas de entre 18 y 30 años. "La idea es crear una fundación cultural", dice. El año pasado hicieron diez exposiciones en Balmaceda Arte Joven de Valparaíso, La Perrera Arte y el Centro Cultural del BancoEstado.
Otro caso es el de Carlos Valenzuela, quien gracias a su rol como dirigente de la FECh ganó experiencia en temas de gestión. Mientras estudiaba composición en la U. de Chile, notó la falta de instancias para montar obras. "Esto no es una carrera, es un oficio. Los oficios uno los aprende haciéndolos. Cuando la música se queda en el papel y no la puedes montar, es difícil que aprendas ciertas cosas". Para fomentar la difusión de la música, y siendo aun estudiante, creó hace cinco años la Compañía de Música Contemporánea. Ensamble que hoy es cuerpo estable del departamento de Música de la U. de Chile. El gran salto lo dieron en 2010, año en que interpretaron unas 30 obras. Antes se movían entre una y dos anuales. "Nadie te prepara para hacer gestión. Un violinista estudia doce años y no sabe hacer un proyecto. Yo mismo los hago por intuición", comenta Valenzuela.

Joven CREDIBILIDAD
Entre las dificultades para hacer gestión cultural siendo estudiante, según Valenzuela, están el financiamiento y el currículum: "Al partir, nadie te compra , nadie te cree".
La supuesta inexperiencia de la juventud para gestionar proyectos, según Altamirano, es "un cliché". Cree que en Punta Arenas los mayores obstáculos "están en las voluntades políticas hacia la cultura. Hay gente que tiene muchos contactos y como nosotros no entramos en esa lógica, no recibimos ciertos apoyos". Sin embargo, el festival "Cielos del infinito" ha recibido Fondart. Tal como "Acción Sudaca" y "Libros de Mentira". Valenzuela, en cambio, se ha desencantado del sistema: "No postulo al Fondart, no creo en esas instituciones".
Esta mayor actividad de los jóvenes en la gestión cultural se debería, según Guerra, a un cambio de mentalidad: los proyectos no son tan puntuales como antes. "Ahora tienen perspectiva de proceso, se vinculan a la formación de audiencias, a propuestas editoriales, a la apertura de espacios permanentes". Navarrete va más allá: "Los centros culturales están cada vez más abiertos a participar. Así se rompe el círculo que se da en las universidades, cuando tienes que crear obras como para ir a Alonso de Córdova. Hoy existen más espacios".