30 de març 2016

Dues guanyadores ex aequo del Premi Internacional Ramon Roca Boncompte 2015 d’Estudis de Gestió Cultural


La mexicana Liliana López i la catalana Gemma Carbó, guanyadores ex aequo del Premi Internacional Ramon Roca Boncompte 2015 d’Estudis de Gestió Cultural (dotat amb 6.000€) presentaran la seva recerca el proper dimarts dia 5 d’abril de 2016, a les 19h, a l’Aula Magna de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona. 
El treball de Liliana López es titula ‘La gestión cultural como construcción de la ciudadanía’. Des d’una perspectiva llatinoamericana (Liliana López és mexicana) però que te sentit a escala universal, s’endinsa en les possibilitats de les polítiques i la gestió cultural per endegar processos de transformació en favor d’una ciutadania activa. Analitza diverses estratègies i aposta per una determinada forma de fer gestió cultural afavoridora de la construcció de ciutadania.
La recerca de Gemma Carbó, ‘Pensar l’educació des de la cultura: polítiques culturals i educació a Catalunyaconsisteix en una crítica a la baixa correlació existent entre les polítiques culturals i les educatives a Catalunya. La investigació identifica els factors de divergència i demostra les dificultats de l’articulació entre els dos camps, al mancar un veritable diàleg entre els diversos actors i institucions involucrades per causes polítiques i sociològiques.
El jurat del premi, presidit per Maria Dolors Enrich (Ros Roca Group) i format per Joan Biscarri (Universitat de Lleida), Lluís Bonet (Universitat de Barcelona), Alba Colombo (Universitat Oberta de Catalunya), Elisenda Figueras (Universitat Pompeu Fabra), Jordi Baltà (Associació de Professionals de la Gestió Cultural) i  Oriol Martí (FiraTàrrega) ha valorat l’alta qualitat dels treballs presentats i l’excepcional interès del premi ex aquo atorgat.

7 de març 2016

“Getsemaní Casa Tomada” Un libro sobre regeneración urbana, cultura e inclusión en Cartagena de Indias


Ladys Posso Jiménez. Magíster en Gestión Culturalde la Universidad de Barcelona. Abogada de la Universidad de Cartagena. Autora del libro “Getsemaní Casa Tomada”. Coordinadora del Festival “Letras desde otra orilla”. Autora de artículos en revistas especializadas: “Getsemaní: de barrio periférico a núcleo de la escena cultural contemporánea” (Revista Visitas al Patio-U. de Cartagena), “Antecedentes de desplazamiento poblacional y reconfiguración del paisaje urbano: la Identidad Local como forma de resistencia en Getsemaní, Cartagena de Indias” (Revista Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales), coautora de “Cultura, transformación urbana y empoderamiento ciudadano frente a la gentrificación. Comparación entre el caso de Getsemaní (Cartagena de Indias) y el Raval (Barcelona)” (EURE). Autora del capítulo “Patrimonialización, especulación inmobiliaria y turismo: gentrificación en el barrio Getsemaní” en el libro "Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina" (Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autonóma de México, UNAM). Ganadora en la I Convocatoria Departamental de Estímulos al Desarrollo y Creación Artística en el Departamento de Bolívar (ICULTUR). - ver Linkedin -
  • Actualmente ¿A qué te dedicas?
Soy investigadora independiente y, como tal, con frecuencia soy invitada a presentar ponencias en seminarios y coloquios en Colombia y otros países. Tras la publicación del libro “Getsemaní, Casa Tomada”, me he dedicado a su difusión en varias ciudades colombianas, centros culturales y universidades, consciente de la importancia que los ciudadanos puedan detectar en su territorio fenómenos como el recambio poblacional, variación en los usos del suelo, la homogenización del paisaje urbano, entre otros. También trabajo en consultoría y ejecución de proyectos culturales y en consultorías jurídicas.


  • ¿Cuál fue el motivo por el qué escogiste el Máster en Gestión Cultural de la UB?
Es un Máster reconocido a nivel mundial por la calidad de su enseñanza, staff de profesores, estricto sistema de selección e intensidad horaria. A más de ello, resultaba atractiva la posibilidad de conocer in-situ lugares emblemáticos de la cultura, como el MACBA, CCCB, Museo Nacional de Arte de Cataluña y de las TIC como 22@, sin desconocer el aprendizaje en fábricas creativas, salas de teatro independiente, festivales consolidados y alternos.
  • ¿Recuerdas qué asignatura te fue más útil y cuál té dio más herramientas?
La multiplicidad de asignaturas del Máster le dan perspectiva a todo el quehacer de la gestión cultural, y en esa medida todas resultan útiles. Sin embargo dos asignaturas me impactaron especialmente: la de Política Cultural que siendo densa y columna vertebral del pénsum académico era explicada con gran sencillez y pedagogía por Xavier Torrens, quien nos aprovisionó de un sinnúmero de lecturas y autores necesarios. También Sociología de la Cultura con Arturo Rodríguez y Quim Rius, de mucha profundidad conceptual y proyección investigativa. Precisamente en esta última asignatura surgió mi tema para el Trabajo Final de Máster, de la mano de la lectura del artículo “Los barrios artísticos como base local de la cultura global. El caso del Raval de Barcelona” de autoría de Quim Rius.

  • ¿Cuál es para ti el valor añadido de este Máster? ¿Qué te ha aportado a nivel profesional?
La posibilidad de conocer personas de diferentes lugares del mundo e intercambiar experiencias de cómo se desarrolla el trabajo cultural en sus países; el enorme privilegio de visitar y conocer de cerca el funcionamiento de los equipamientos culturales y contar con profesores que no sólo teorizan sino que se encuentran inmersos en diferentes instituciones y sectores culturales.

  • ¿Qué recuerdas de tu paso por Barcelona? ¿Te gustó la ciudad?
Cambiar de país fue muy interesante a nivel personal, para hacer un símil me encontraba en Colombia como bebé en líquido amniótico y llegar a Barcelona fue el parto. Resultó un gran crecimiento salir de mi zona de confort. Barcelona es de esas ciudades que te deslumbran no más llegar. Antes en cortas estancias por vacaciones, ya vivir la ciudad fue increíble, con la oportunidad de conocer muchas Barcelonas pues durante el Máster tuve varias mudanzas. Conocí sectores tan disímiles como El Born, Sagrada Familia, Poble Nou, Vall d’Hebron y Muntaner, cada uno con su encanto y sus complejidades. Me atrajo de la ciudad esa rara combinación de lo multicultural pero en la que la cultura y el idioma catalán resultan ser fuertes catalizadores de la identidad local. Hice amigos para toda la vida, como solamente los catalanes pueden concebir la amistad.
  • ¿Cómo apareció la idea de escribir tu libro? Qué te motivó/inspiró.
Surgió de la lectura del artículo de Quim Rius sobre los barrios artísticos y de un trabajo que debíamos entregar en la asignatura de Sociología de la Cultura sobre algún barrio que consideráramos podía encajar en esa categoría. En ese momento escogí La Candelaria en Bogotá, más me quedé pensando en este barrio de Cartagena de Indias, Getsemaní, y fui rumiando la idea, dándole vueltas, mimándola, hasta que luego de muchas lecturas, terminó siendo mi trabajo final de Máster, bajo el titulo “Regeneración urbana, valor cultural e inclusión social. El caso del barrio Getsemaní, Cartagena de Indias”. Luego, mi tutora de tesis Montserrat Pareja Eastaway me animó a publicar el TFM, lo propio realizó mi otro tutor Quim Rius. Al regresar a Colombia, me dediqué a la escritura de un texto que sin dejar el rigor académico, resultara de fácil lectura y combinara diversos recursos como la fotografía, los planos, las entrevistas, para terminar dando forma al libro.




  • Nos podrías realizar una breve síntesis del libro
Getsemaní Casa Tomada pone en contexto al barrio histórico de Getsemaní, en Cartagena de Indias, con otros centros históricos del mundo que han sufrido fenómenos similares de degradación urbana, ruptura del tejido social, posterior renovación urbana, especulación inmobiliaria y recambio poblacional (gentrificación). El texto propone una aproximación al lugar como barrio cultural, y acude a la voz coral del vecindario para denotar sus preocupaciones, sus tensiones visibles e invisibles con nuevos pobladores y los cambios en los usos del suelo, como amenazas importantes al patrimonio material e inmaterial.
  • ¿Qué es lo que más te gustó de escribir este libro? Alguna anécdota?
El contacto con los vecinos de Getsemaní. Realicé y transcribí 40 entrevistas aproximadamente. Cada una de ellas con una experiencia única, teniendo en cuenta los diferentes perfiles de entrevistados, con personas de la tercera edad, jóvenes, vecinos de toda la vida, nuevos actores en el territorio, artistas. En algún momento de una entrevista quise detener la grabadora y marcharme, por algún comentario desatinado de mi interlocutor, pero intenté entender el contexto en el que surgia su opinión. En otra, entrevisté a un pintor primitivista que recreaba con tal detalle las situaciones que me sentía como la espectadora de una película. También ocurrió que algunos entrevistados que manifestaron al inicio no ser locuaces, debí apagarles la grabadora luego de un par de horas…
  • Para acabar, si le tuvieras que recomendar este Máster a alguien, ¿qué le dirías?
Que en él encontrara una combinación de academia, investigación y experiencia insitu en una ciudad donde la cultura se respira.

Getsemaní Casa Tomada en:

Twitter
Facebook
















3 de març 2016

Libro “Treinta años de políticas culturales en España. Participación cultural, gobernanza territorial e industrias culturales”



Bajo este título “Treinta años de políticas culturales en España. Participación cultural, gobernanza territorial e industrias culturales” Publicaciones de la Universitat de València acaba de editar un libro imprescindible para entender y analizar el desarrollo de las políticas culturales en España durante las tres últimas décadas. Bajo la coordinación de los profesores Joaquim Rius (Universitat de València) y Arturo Rubio Arostegui (Universidad Antonio de Nebrija) y acompañados de un largo elenco de expertos en el tema (Antonio Ariño, Fernando Bondia, Lluís Bonet, Enrique Bustamante, Tino Carreño, Enric Castelló, Patricia Corredor, Gil-Manuel Hernàndez, Santi Martínez, Emmanuel Négrier, Juan Pecourt, Xavier Roigé, Magda Ruiz, María Velazco, Mariano Martín Zamorano y Anna Villarroya) , muchos de ellos profesores del Programa de gestión cultural de la Universidad de Barcelona .

El libro se estructura en 4 bloques con el objetivo de diagnosticar las características, debilidades y virtudes del sistema instaurado.
Un sistema de política cultural enormemente heterogéneo y complejo debido a la pluralidad de actores y retos. Estos son los distintos temas tratados en los capítulos del libro:
Bloque 1: Los agentes y el sistema de la política cultural
Bloque 2: Participación, equipamientos e industrias culturales y política cultural 
Bloque 3: Ejes transversales y marco regulativo de la política cultural
Bloque 4: Marco político, contexto internacional y política cultural
Ver Índice 

El libro se puede adquirir por solo 22€ en la web de la PUV


El próximo viernes, 18 de marzo a las 18h. el libro se presentará en el auditorio del CERC (c/ Montalegre 7, Barcelona) con la presencia de buena parte de los autores y acompañado de profesionales y responsables de la gestión y la política cultural catalana. 
El 12 de abril está prevista su presentación en Valencia, y en fecha por concretar en Madrid.

12 de febr. 2016

Esther Amice: directora del Centro Cívico Urgell, ex alumna del Máster en Gestión Cultural UB


Soy Esther, gestora cultural, una persona apasionada, rigurosa y amante del teatro. Incluso diría que soy un poco teatrera. Hace cerca de 10 años que trabajo en el sector: como gestora en el CCCB, prácticas en el Almeida Theatre de Londres (gracias al máster), beca en la Oficina de Difusión Artística de la Diputación, becaria en el Máster oficialde Gestión Cultural de la UB, y actualmente trabajo para Ludic3 donde he sido coordinadora de cursos en el centro cívico la Sedeta y actualmente directora del ccUrgell.


- ¿Por qué elegiste el Máster en Gestión Cultural de la UB?
Estudié previamente Administración y Dirección de Empresas y tenía claro que quería focalizarme en el sector cultural y para especializarme encontré básico estudiar el máster. Es curiosa lo distinta que es la lógica económica de cualquier otro sector con la del cultural.

- ¿Qué asignatura del Máster te ha resultado ser más útil de cara al mundo profesional?
Me costaría decidirme por una en concreto, el cómputo de todas ellas es la que crean unos conocimientos sólidos. La asignatura de análisis de públicos, las visitas culturales, derecho aplicado a la gestión cultural, y sobre todo el proyecto final.

- ¿Cuál fue la relación con tus compañeros y cómo valoras que casi un 40% sean extranjeros?
Mi relación la valoro muy positivamente, conocí grandes personas y profesionales que aún mantengo. De las que he aprendido mucho. Conocer a personas de otros países siempre enriquece, te ofrece una visión a la cual no estás acostumbrada y te abre la mente a nuevas posibilidades.

- ¿Cuál es para ti el valor añadido de este Máster? ¿Qué te ha aportado a nivel profesional?
A nivel profesional me define como “gestora cultural” y me ha ayudado a abrir puertas dentro del sector. Si tengo que hablar de un único valor añadido escogería la experiencia de hacer un erasmus en el extranjero, en mi caso fue en Londres, donde aproveché para hacer unas prácticas en un teatro fantástico. A parte de trabajar como camarera, cambiarme de piso 3 veces…

- Si se lo tuvieras que recomendar este Máster a alguien, ¿qué le dirías?
Que es una buena apuesta.

- Por último ¿cómo valorarías tu experiencia del Máster?
Muy positiva.

5 de nov. 2015

Crónica de PORTA4 TEATRO: escuela y sala

Todos nuestros alumnos del Máster viven en primera persona cómo es un equipamiento/proyecto cultural. El pasado mes de octubre fueron a PORTA4
Alejandra PeraltaMarta Ramos realizan una crónica de esta experiencia.


PORTA4 TEATRO: escuela y sala

Introducción.
Es un espacio profesional de formación, producción y exhibición teatral situado en Barcelona.
Con una trayectoria que se remonta al año 2006, el espacio fue concebido inicialmente como una escuela de teatro de calidad. Pronto surgió la necesidad de contar también con un espacio escénico abierto a nuevos formatos y propuestas. En el 2010 nace este proyecto como una sala de exhibición teatral y toma forma con el nombre de PORTA 4. Particularmente se centra en la formación teatral de primera línea y una sala que produce, programa y acoge proyectos teatrales innovadores y de pequeño formato. La Escuela y Sala PORTA 4 tiene como objetivo primordial consolidar los procesos de aprendizaje, investigación y creación.
Con un eje conceptual centrado en las categorías de teatro independiente, contemporáneo y de calidad, PORTA 4 tiene entre sus objetivos principales  contribuir en el desarrollo y a la diversificación de las artes escénicas en Barcelona.
La Escuela Porta4 ofrece una formación actoral de primera línea que dota a los actores de una base interpretativa sólida y de calidad profesional para trabajar en teatro, cine y televisión. También da la oportunidad a los alumnos de iniciarse en el mundo de la interpretación y sobre todo para aquellos que tienen el teatro como asignatura pendiente o a aquellos que quieren incorporar el teatro como parte de su desarrollo personal. Distinguen particularmente entre la formación actoral regular y cursos para alumno.

1. Recursos humanos.
El equipo de profesores de la Escuela de Teatro Porta4 lo forman profesionales con gran experiencia. Entre ellos tenemos:
-   Dirección: Verónica Palleni
Profesores: Isaac Badia, Jumon Erra, Pep Armengol, Montse Rodríguez, Victor  Quintanilla, entre otros.
-   Colaboradores: Helena Cabo, Helena Fortuny.
Dentro del equipo técnico también cuenta con el encargado de producción, una encargada de difusión y relaciones públicas y una contadora y encargada de asuntos legales de la empresa.

2. Público y política de precios.

En cuanto al público directo que acoge Porta 4 son particularmente las personas de la zona y que habitan en el barrio de Gracia, que disfrutan constantemente de su programación y de los cursos educativos y de formación actoral que ponen a disposición del público.
Las clases de formación actoral están dirigidas para niños jóvenes y adultos, así de la misma manera se compone su programación de teatro independiente. Constituyen ahora una nueva línea de taller y teatro para niños y talleres intensivos de verano para público de distintas edades y también con una cartelera especial de teatro infantil y coaching para niños con técnicas teatrales.
La política de precios la manejar mediante abonos anuales de 10 euros al año y entre las ventajas más importantes tiene están:
  • 25% de descuento en taquilla para las obras que se programen en PORTA 4 (válido para socio + 1 acompañante).
  • 2 entradas-regalo para el mes de tu cumpleaños para las obras que se programen en PORTA 4 (valoradas en 24€).
  • Promociones puntuales para socios en la programación de PORTA 4.
  • Recibir NEWSLETTER con las novedades de programación y escuela (opcional).
  • Descuentos para grupos de alumnos.
Entre los porcentajes que manejan con las compañías lo manejan dentro del un 60% para la sala y un 40% para la compañía, dependiendo de la compañía y la obra los porcentajes pueden jugar a favor de la compañía debido a la acogida que pueda tener.

3. Comunicación y marketing.
Porta 4 maneja su área de comunicación y marketing a través de los diferentes sitios web que pone a disposición del público, la página web está disponible en catalán y castellano, en donde ponen a disposición del público sus planes educativos, cursos y talleres de formación, así como, sus diferentes promociones y explican su plan educativo de formación actoral, el equipo, y como ponerse en contacto con ellos. La web es bastante interactiva y bastante completa
Es importante recalcar que también interactúan con el público por medio de redes sociales como: Facebook, Twister, Instagram y Google Plus.

4.  Método y Plan de Estudios
Método Porta4
En la Escuela Porta4 se trabaja con un método propio fruto de la investigación que Verónica Pallini, directora del centro,  llevó a cabo durante su tesis doctoral. Desarrollado a lo largo de los años junto a un equipo docente sólido y de contrastada trayectoria, el objetivo de nuestro método es  ampliar las posibilidades expresivas y estéticas de cada alumno. Su objetivo es formar actores perceptivos, inteligentes y autónomos.  A través del desarrollo de la creatividad personal, la confianza y la consciencia integral de cada uno, nuestros actores están vivos y presentes en el hecho teatral y en el ámbito escénico.

5. Formación actoral regular
El plan integral de formación actoral se basa en 4 años de cursos regulares durante los cuales los alumnos adquieren una base técnica teatral sólida y profesional. Desde el primer año, los estudiantes participan en las muestras abiertas al público para entrar a formar parte del hecho teatral desde el nivel inicial. Paralelamente, y durante cinco meses al año, el centro ofrece el curso Interpretación ante la cámara para que los alumnos que lo deseen completen su formación para cine y televisión.
Descripción de los cursos:
1. Iniciación actoral
2. Interpretación I
3. Interpretación II
4. Montaje de obra y Puesta en escena

Interpretación ante la cámara
Todos los cursos regulares se componen de una clase semanal de tres horas. El año lectivo comienza a mediados de septiembre y finaliza a mediados de julio.  Los grupos tienen un máximo de 14 alumnos y al finalizar el año, todos los estudiantes participan en una evaluación final en la que valoran el curso y el desarrollo del año junto con el Equipo Docente de Porta4.
Cursos para adultos
Además de los cursos regulares del plan de formación, también ofrecen cursos cuatrimestrales, recorridos intensivos y cursos especiales para que todos los alumnos que lo deseen puedan complementar su aprendizaje. Estos cursos también están abiertos a los alumnos externos a Porta4.
-         Cursos regulares e teatro
-         Cursos para actores
-         Cursos espaciales y monográficos
-         Coaching teatral para empresas y profesionales.
-         Equipo

La escuelita
Teatro para niños/as
El curso ofrece a los niños y niñas la posibilidad de jugar y descubrir su creatividad desde el lenguaje escénico. Eso les permite mejorar su capacidad comunicativa  y les enseña a desarrollar una nueva mirada sobre sí mismos y su entorno social.
Contenidos generales
-         Trabajo corporal y movimiento.
-         El juego teatral como técnica expresiva.
-         Técnicas de improvisación.
Las clases tienen una duración de una hora y tienen una dinámica de taller práctico. Se dividen en dos partes fundamentales:
·  Desarrollo expresivo del cuerpo: posibilidades y calidades del movimiento expresivo y reconocimiento de la voz.
·  Introducción del  lenguaje teatral: se trabaja sobre los ejes fundamentales del juego teatral, la improvisación y las nociones básicas de la situación dramática.

Resultados previstos

Al finalizar el curso los niños tienen incorporada la experiencia vivencial del teatro y cuentan con elementos fundamentales de la exploración teatral. Realizan una muestra de trabajo final abierta al público para mostrar todo lo aprendido a lo largo del año.


29 d’oct. 2015

Crònica de la visita a l'Antic Teatre



Pels estudiants del Màster en Gestió Cultural de la UB  

L'Antic Teatre és un espai cultural cívic i independent situat al Casc Antic. La seva funció és investigar, innovar i desenvolupar nous llenguatges escènics i artístics. 10 anys després de la seva creació els alumnes del Màster en Gestió Cultural hem realitzat una visita a les seves instal·lacions.

Cal apartar els turistes que fotografien tots els angles del Palau de la Música per descobrir, al carrer Verdaguer i Callís, una portalada i unes escales que ens porten a un racó ocult del barri de Sant Pere de Barcelona.

L'Antic Teatre és també un bar-jardí que permet finançar gran part de l'arriscada programació artística del teatre. A la terrassa ens rep Imma Romero, responsable de comunicació de l'Antic, que ens ensenya les entranyes del teatre com els despatxos, la cabina de control i la mateixa sala, preparada per encabir-hi unes 80 persones.

L'objectiu d'aquest espai és afavorir la tasca de creació de l'artista professional, com una forma de superar el teatre de text i enfortir la relació d'independència amb l'escena. El seu suport a la creació és el motor que genera la cadena de valor, on el teatre és present des de la investigació a la distribució, passant per l'exhibició i la promoció.

Amb un equip fix de sis persones i vuit més de forma eventual, el teatre fa un esforç constant per fidelitzar el seu públic i per captar-ne de nou, però sense oblidar en cap moment aquell públic potencial que està per formar. Les seves més de 90 propostes artístiques suposen un aval merescut a la gestió ciutadana i privada que fa l'Antic.









Més fotos al nostre Facebook


21 d’oct. 2015

Oriol Toldrà co-gestor de l'Auditori Pau Casals del Vendrell



L'Oriol Toldrà es va incorporar al 2010 a la plantilla de l’Auditori Pau Casals del Vendrell fent tasques de suport a gerència. Actualment el co-gestiona tant en la vessant artística com organitzativa i econòmica. L’Auditori Pau Casals té una programació anual d’activitats culturals en el món de la música clàssica en atenció a la música de violoncel. 


· Perquè vas escollir el Màster en Gestió d’Institucions i Empreses Culturals de la UB?
En començar a treballar en una institució cultural com l’Auditori Pau Casals, diferent del que estava realitzant fins llavors, te n’adones que necessites molt més que l’experiència que et va donant el dia a dia per a poder fer bé la feina, no només organitzativament i administrativament, sinó de donar-li contingut i impuls.
Després de buscar i preguntar, el Màster en Gestió d’Institucions i Empreses Culturals de la UB era el que oferia un programa més complert, amb una solvència demostrada i coneguda per ser l’Universitat que feia més anys que l’estava realitzant i amb grans resultats degut als professionals del món cultural. D’altra banda, en l’horari i en el període en que està proposat al màster és ideal per aquells que volen ampliar coneixements a la vegada que continuen amb els seus treballs, aquells qui en tenen, o per realitzar practiques en empreses o buscar treball, aquells que encara no han pogut accedir al món laboral. 


· Quina assignatura del Màster t’ha estat més útil de cara al món professional?

En el meu cas particular, les assignatures més interessants i aplicables directament a la feina són aquelles que t’han donat eines per a poder realitzar la teva feina ben feta, amb criteri i confiança. Tenir eines per a poder decidir de fer una producció o una altra a nivell econòmic d’una manera senzilla (Gestió de pressupostos i pla de viabilitat i recursos humans), saber com poder comunicar, de manera més efectiva, la feina o l’activitat, que li estàs dedicant molta passió i energia (Comunicació, Marketing, Social Media i Indústries Culturals), molt important per a poder difondre la música clàssica, missió difícil avui en dia.
Encara que no directament, però que en el fons també són aplicables, són aquelles assignatures que et donen referents teòrics que et situen la realitat económica i cultural, i les tendències que es va proposant, saber on estar-ne informat, per a poder adequar o proposar les activitats o accions que vols dur a terme. 


· Quina va ser la relació amb els teus companys i com valores el fet que gairebé el 40% sigui estranger?
Tenir companys de màster d’altres països és part important del curs, que hauria de ser obligatori, perquè coneixes i aprens d’altres realitats culturals, que et donen una visió més amplia del que s’està fent arreu del món per i amb la cultura, fent així un intercanvi de informació molt valuosa per a poder aplicar cadacú al seu país o per a saber com difondre la teva cultura a d’altres països. I sobretot, de crear uns vincles d’amistat internacionals molt importants.


· Quin és el valor afegit d’quest Màster en Gestió d’Institucions i Empreses Culturals de la UB?
Els valors afegit que m’ha donat aquest màster és conèixer i viure noves i diferents experiències en el món de la gestió cultural i contactes, tan a nivell professional com a nivell personal o d’amistat. 


· Si l’haguessis de recomanar a algú, què li diries?
Jo ho recomanaria a aquelles persones que volen o els agradaria dedicar-se a la gestió cultural i més que recomanar-ho, ho proposaria com a formació bàsica per a poder fer tasques de gestió cultural. És essencial que tothom que es dediqui a la gestió de la cultura tingui formació al respecte, ja que entre els diferents gestors que existeixen i han d’esdevenir es pot millorar molt tota la activitat i potenciació de la cultura d’una institució cultural, veïnat, poble, ciutat, país o el que sigui, millorant així també la qualitat de vida de l’actual generació i de les que vindran. 


· Finalment, com valoraries la teva experiència del Màster?
Particularment, la meva experiència al Màster ha estat plena. He passat de fer tasques administratives en una institució cultural a poder gestionar-la d’una eficient i eficaç, amb seguretat de decisió i amb implemetació de tot tipus de noves idees. Per a la meva vida professional ha estat crucial.

8 d’oct. 2015

Experiència després del Màster per Montserrat Margalef


Montserrat Margalef Ayet, músic de la Banda Municipal de Barcelona. Resident a l´Auditori. Professora de clarinet de l´EMM Pau Casals del Vendrell i EMM Nou  Barris. Postgrau de Producció d´Espectacles ( 1er any) i Màster de Gestió d´institucions i Empreses Culturals ( 2n any).



1.     Perquè vas escollir el Màster en Gestió d´Institucions i Empreses Culturals de la UB?
Vaig decidir-me per aquest Màster per diferents motius. Un és el fet de treballar a L´Auditori de Bcn. La Banda i el residents formem part de tot un engranatge musical al costat de l´OCB. La gestió es una de les qüestions que observo amb més intensitat i curiositat . Saber com funciona i veure el protocol que es segueix sempre m´ha interessat molt.

 
2.     Quina assignatura del Màster t´ha estat més útil de cara al mon professional?
Hi han vàries. La de "disseny i presentació  de projectes" ha estat clau per saber com les teves iniciatives es poden dur a terme en un futur. A la vegada ¨Comunicació¨, ¨Patrocini i Captació de recursos externs¨, són uns objectius que tot projecte cultural ha de tenir molt clar i que hem treballat durant el mòdul.
 
3.     Quina va ser la relació amb els teus companys i com valores el fet de que gairebé el 40% sigui estranger?
La meva relació amb la resta de l´aula ha estat fantàstica. He après molt d´ells. La meva diferencia d´edat m´ajudat a posar-me les piles en molts aspectes i per això ho recomano a gent no tant jove, com jo, que he pogut formar-me com ells i a part millorar molt en altres camps com l´anglès o a nivell tecnològic. Que hi hagi gent d´altres països, sempre enriqueix la teva percepció de la cultura d´aquest llocs,  i a part l´entesa i amistat que sorgeix en molts casos.

 
4.     Quin es el valor afegit d´aquest Màster en Gestió d´Institucions…?
La possibilitat que et dona de conèixer persones relacionades amb el món cultural i que són representatives de quasi tots els equipaments més importants de la ciutat.


5.     Si haguessis de recomanar a algú, què li diries?
Que val la pena, es guanya amb formació, amb contactes, amics…. A la vegada,la possibilitat de  fer les practiques, amb molts casos  després es converteix  en una feina.


6.     Finalment, com valoraries la teva experiència del Màster?
Molt bona. Continuaré fent alguna cosa, segurament enfocada a Recursos Humans.

8 de set. 2015

La experiencia de Marco Muhletaler en el sector cultural peruano

Marco Muhletaler actualmente se desempeña como Jefe de proyectos del centro cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Vino a Barcelona a estudiar el Máster en gestión de instituciones y empresas culturales. Veamos como ha sido su experiencia:
  • Marco, primeramente, haznos un breve repaso por tu trayectoria profesional:
Desde el 2005 me desempeñé como productor ejecutivo de la Compañía de teatro La Plaza Joven, en Lima Perú. Mi labor de producción siempre fue alternando con la dirección teatral. Luego de finalizar los estudios en Ciencias y Artes de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú, fui convocado para la coordinación de su Centro Cultural, con más de 20 años de labor ininterrumpida en la promoción, difusión y producción cultural en la ciudad de Lima.
  • Por qué elegiste el Máster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales de la UB?
    El programa del Máster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales de la UB me ofrecía, además de contenidos nuevos y una base teórica rica y clave para darle sustento a mi trabajo en el día a día, el contacto con profesionales del sector tanto en Barcelona, como en otras partes del mundo. Esto sin duda le aporta valor al programa, ya que el aprendizaje se establece en la ida y vuelta entre los conceptos y su aplicación práctica.
  • Qué asignatura del Máster te ha resultado ser más útil de cara al mundo profesional?
    Desde mi experiencia y tratándose del sector cultural peruano, donde me desenvuelvo, las asignaturas relacionadas a la estrategia y al diseño de proyectos se han convertido en piezas clave. La profesionalización de la gestión en cultura está en pañales en este país, de modo que pensar en términos estratégicos puede ayudar a ordenar procesos y aportarles la eficiencia que hace la diferencia en términos de sostenibilidad.
  • Cuál fue la relación con tus compañeros y cómo valoras que casi un 40% sean extranjeros?
    Este es otro gran valor del programa. El contacto de culturas y la posibilidad de establecer contactos y redes con profesionales en diversas partes del mundo se convierten en elementos muy atractivos para optar por este máster. En la experiencia de quien sale de su país para seguir su formación profesional, el contacto con otros y otros diversos es muy enriquecedor.
  • Cuál es para ti el valor añadido de este Máster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales?
    El valor añadido está precisamente en que las asignaturas sean llevadas en su mayoría por profesionales activos del sector y el contacto con una gran diversidad de nacionalidades.
  • Si se lo tuvieras que recomendar a alguien, qué le dirías?
    Yo ya lo he recomendado muchísimo. Lo que digo es que Barcelona es una base de primera para formarse en cultura. La experiencia que el sector ha ganado ahí es muy rica para poder extraer impulsos. El respaldo de la UB y del grupo de coordina académicamente el programa lo hace muy sólido. 
  • Por último, cómo valorarías tu experiencia del Máster?
    Mi experiencia fue muy alentadora. Fue un espacio de renovación, de enfrentarme a cosas nuevas o cosas viejas vistas desde una nueva óptica. No se trataba de aprender cosas extrañas. Por el contrario, me permitió darle orden a aquello que venía gestionando más por impulso.


4 d’ag. 2015

L'exalumne David Santamaria Llavall - Actual Gestor Cultural




En David Santamaria Llavall es va formar musicalment a l’Escolania de Montserrat i posteriorment al conservatori de Música de Manresa. Des de sempre ha estat vinculat a diferents formacions orquestrals, on posteriorment va passar a implicar-se en la gestió d’alguna d’elles. El 2011, juntament amb altres músics, va fundar Camerata Bacasis, al Bages. 
Després d'estudiar el Màster en Gestió d'Institucions i Empreses Culturals de la UB porta la gestió de Camerata Bacasis i l’inici de Primèria Cultura. Un projecte de gestió i assessorament a grups i companyies que volen professionalitzar-se, i que també coordina Testimoni Escènic, xarxa d’espais escènics de la Catalunya Central.


· Per què vas escollir el Màster en Gestió d’Institucions i Empreses Culturals de la UB?

Perquè portava uns quants anys gestionant diferents entitats musicals i volia adquirir eines, recursos i contactes.

· Quina assignatura del Màster t’ha estat més útil de cara al món professional?
- Estratègia i organitzacions
- Gestió i Producció

· Quina va ser la relació amb els teus companys i com valores el fet que gairebé el 40% sigui estranger? 

El fet que hi hagués un alt percentatge d’alumnes estrangers va ser molt enriquidor. D’entrada, en algunes assignatures, va costar trobar un enfocament concret, però aquesta diversitat va acabar aportant diferents punts de vista i maneres de treballar.

· Quin és el valor afegit d’aquest Màster en Gestió d’Institucions i Empreses Culturals de la UB?
El contacte amb professors que estan treballant dia a dia amb empreses culturals, i la majoria no són només docents.

· Si l’haguessis de recomanar a algú, què li diries?
Que aprofiti l’oportunitat que ofereix aquest màster per establir contactes amb els alumnes i sobretot amb els professors. Uns contactes que l’ajudaran a desenvolupar el projecte que pugui tenir en ment. 

Alguns dels professors sempre estan predisposats a ajudar-te i orientar-te en qualsevol aspecte relacionat amb la gestió cultural, fins i tot un cop acabat el màster.

· Finalment, com valoraries la teva experiència del Màster?
Molt positiva. Encara que, un cop acabat, no se t’obren les portes d’aquest sector de manera fàcil, és un molt bon punt de partida per encaminar-te o iniciar el teu propi projecte.



Twitter:
@DavidSanta82